Cuentan que en la primera aproximación buscaron definir las ramas de la artesanía y las de la manualidad, pero no lograron profundizar ni ilustrar.
Su segunda aproximación fue mediante la descripción de los procesos técnicos, sociales y culturales utilizando diagramas de flujo sobre siete variables:
- Materias primas y materiales en el proceso de producción
- Formas de organización para la producción
- División del trabajo
- Transmisión del conocimiento
- Identidad del grupo productor
- Diseño del producto
- Destino del producto
Con estos elementos realizaron la Matriz de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad cuya finalidad fue encontrar elementos más objetivos de valoración.
Después de realizar pruebas piloto se dieron cuenta de que nace una tercera categoría denominada Híbrido. En la matriz se priorizan las variables de diseño(identidad) del producto y su representatividad como los elementos más importantes de diferenciación seguido por herramientas y formas de elaboración. La suma de valores por la priorización da como resultado un puntaje a partir de los cuales se clasifica el producto.
- a) De 100 a 220 puntos: Manualidad
- b) De 221 a 279 puntos: Híbrido
- c) De 280 a 420 puntos: Artesanía
Entonces las definiciones de artesanía, manualidad e híbrido de acuerdo al manual creado por el FONART quedan como:
Definición de Artesanía
Definición de Manualidad
Definición de Híbrido
Consideraciones adicionales
Para mi es importante enfatizar que estas definiciones nacen de la necesidad de otorgar apoyos financieros y que el objetivo de Fonart es: “Mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar a través de apoyos y desarrollo de proyectos productivos.”2
Sin embargo, es importante recordar que la cultura es dinámica, si bien en el caso particular de México se conservan tradiciones milenarias y algunas artesanías llevan impreso este elemento, no es el caso de todas. Existen artesanías como el barro bruñido popoloca que está documentado dentro de los pueblos pioneros en la elaboración de cerámica mesoamericana, de entre los años 2,300 y 1,500 antes de nuestra era y que todavía conservan el proceso completo; desde la recolección de material hasta la pieza terminada. Por otro lado tenemos el caso de los alebrijes que se encuentran arraigados en nuestra cultura y que muchos reconocen por encima de la artesanía popoloca pero que fueron creados apenas alrededor de 1930 y también tenemos el caso de los artesanos urbanos que retoman elementos mexicanos pero no corresponden únicamente a una cultura (zapoteca, olmeca, etc.) y que incorporan más elementos de mestizaje, globalización así como de su propia personalidad. También debemos recordar que hay países que no tienen o no conservan una riqueza ancestral como la nuestra.
Otro factor que influye en los cambios es la introducción de nuevos materiales cómo el plástico que ya nos parece tan natural verlo en artesanías como en la chaquira para el arte huichol o las fibras sintéticas para la elaboración de prendas de vestir, etc.
El contacto con otras culturas también se va entremezclando y permenado en la elaboración de artesanía, podemos ver plasmados personajes de caricaturas o de películas en textiles, barro, etc. o la regionalización de nuevos producto como las fundas de celulares con decorados tradicionales.
Entonces no debemos sesgarnos sólo a las caracterísitcas descritas como artesanía por el Fonart ya que dejaríamos de fuera a los artesanos urbanos o artesanos de primera generación y los procesos que en este mismo momento se están gestando. Es un buen punto de partida para diferenciar una manualidad de una artesanía pero debemos permanecer abiertos al cambio, adaptación e innovación.
Sources
1Gob.mx. 2021. Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad. [online] Retrieved 29 July 2021, from https://tinyurl.com/n8pwdesp
2Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías. (2021). Retrieved 16 August 2021, from