Artesania y Manualidad

How to differentiate a traditional craftsmanship from a craft?

Picture of Yemmy Sierra

Yemmy Sierra

In 2016, when I launched my first blog, I came up with the idea of ​​defining crafts, because it was the main topic I addressed. As part of my research, I came across the manual for the differentiation between traditional craftsmanship and crafts, which changed my way of seeing them, untill that moment I had not even reflected on this point.
Buscar diferenciar una artesanía de una manualidad surge por la necesidad de los diversos programas gubernamentales en México para otorgarles apoyos a los artesanos tradicionales. Es muy interesante leer el proceso que fueron realizando para poder ir decantando hasta llegar a la matriz que se utiliza actualmente dentro de El Manual de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad1 

Cuentan que en la primera aproximación buscaron definir las ramas de la artesanía y las de la manualidad, pero no lograron profundizar ni ilustrar.

Su segunda aproximación fue mediante la descripción de los procesos técnicos, sociales y culturales utilizando diagramas de flujo sobre siete variables:

  1. Materias primas y materiales en el proceso de producción
  2. Formas de organización para la producción
  3. División del trabajo
  4. Transmisión del conocimiento
  5. Identidad del grupo productor
  6. Diseño del producto
  7. Destino del producto


Con estos elementos realizaron la Matriz de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad cuya finalidad fue encontrar elementos más objetivos de valoración.

Después de realizar pruebas piloto se dieron cuenta de que nace una tercera categoría denominada Híbrido. En la matriz se priorizan las variables de diseño(identidad) del producto y su representatividad como los elementos más importantes de diferenciación seguido por herramientas y formas de elaboración. La suma de valores por la priorización da como resultado un puntaje a partir de los cuales se clasifica el producto.

  1. a) De 100 a 220 puntos: Manualidad
  2. b) De 221 a 279 puntos: Híbrido
  3. c) De 280 a 420 puntos: Artesanía


Entonces las definiciones de artesanía, manualidad e híbrido de acuerdo al manual creado por el FONART quedan como:

Definición de Artesanía

“Es un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiendoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural; en este sentido, puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien, como implemento de trabajo.  En la actualidad, la producción de artesanía se encamina cada vez más hacia la comercialización. La apropiación y dominio de las materias primas nativas hace que los productos artesanales tengan una identidad comunitaria o regional muy propia, misma que permite crear una línea de productos con formas y diseños decorativos particulares que los distingue de otros”1.

Definición de Manualidad

“Debe entenderse como aquel objeto o producto que es el resultado de un proceso de transformación manual o semi industrializado, a partir de una materia prima procesada o pre-fabricada. Tanto las técnicas como la misma actividad, no tienen una identidad de tradición cultural comunitaria y se pierden en el tiempo, tornándose en una labor temporal marcada por las modas y practicada a nivel individual o familiar. La creatividad en las manualidades alcanza importantes valores estéticos en el dominio de la transformación técnica y la ornamentación, pero estos adolecen de valores simbólicos e ideológicos de la sociedad que los crea. La calidad de las manualidades es tan variable como la de las artesanías: existen desde productos muy sencillos hasta muy elaborados en cuanto a formas, diseños y decoraciones. Contraria a la tradición artesanal, las manualidades se rigen en los tiempos presentes y tienen a la estandarización de su producción con los fenómenos de la globalización y la cultura de masas”1.

Definición de Híbrido

“Es el producto que conserva rasgos de identidad, resultado de una mezcla de técnicas, materiales, decoraciones y reinterpretaciones simbólicas en objetos hechos con procesos artesanales que combinan aspectos del dinamismo cultural y la globlización, pero no llegan a consolidarse como productos culturales comunitarios. Una de sus características principales es la mezcla de elementos provenientes de distinta naturaleza, tanto de artesanía como de manualidad, en tal cantidad o de tal manera que no pertenecen ya a ninguno de ellos y forman una nueva categoría. En algunos casos su proceso evolutivo llega a configurarse como tradición artesanal”1.
Diferencia entre artesanía y manualidad

Consideraciones adicionales

Para mi es importante enfatizar que estas definiciones nacen de la necesidad de otorgar apoyos financieros y que el objetivo de Fonart es: “Mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar a través de apoyos y desarrollo de proyectos productivos.”2


Sin embargo, es importante recordar que la cultura es dinámica, si bien en el caso particular de México se conservan tradiciones milenarias y algunas artesanías llevan impreso este elemento, no es el caso de todas. Existen artesanías como el barro bruñido popoloca que está documentado dentro de los pueblos pioneros en la elaboración de cerámica mesoamericana, de entre los años 2,300 y 1,500 antes de nuestra era y que todavía conservan el proceso completo; desde la recolección de material hasta la pieza terminada. Por otro lado tenemos el caso de los alebrijes que se encuentran arraigados en nuestra cultura y que muchos reconocen por encima de la artesanía popoloca pero que fueron creados apenas alrededor de 1930 y también tenemos el caso de los artesanos urbanos que retoman elementos mexicanos pero no corresponden únicamente a una cultura (zapoteca, olmeca, etc.) y que incorporan más elementos de mestizaje, globalización así como de su propia personalidad. También debemos recordar que hay países que no tienen o no conservan una riqueza ancestral como la nuestra.

 

Otro factor que influye en los cambios es la introducción de nuevos materiales cómo el plástico que ya nos parece tan natural verlo en artesanías como en la chaquira para el arte huichol  o las fibras sintéticas para la elaboración de prendas de vestir, etc.

 

El contacto con otras culturas también se va entremezclando y permenado en la elaboración de artesanía, podemos ver plasmados personajes de caricaturas o de películas en textiles, barro, etc. o la regionalización de nuevos producto como las fundas de celulares con decorados  tradicionales.

 

Entonces no debemos sesgarnos  sólo a las caracterísitcas descritas como artesanía por el Fonart ya que dejaríamos de fuera a los artesanos urbanos o artesanos de primera generación y los procesos que en este mismo momento se están gestando.  Es un buen punto de partida para diferenciar una manualidad de una artesanía pero debemos permanecer abiertos al cambio, adaptación e innovación.

Sources

1Gob.mx. 2021. Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad. [online] Retrieved 29 July 2021, from https://tinyurl.com/n8pwdesp

 

2Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías. (2021). Retrieved 16 August 2021, from 

https://tinyurl.com/2v7j5vyf

Contenido

Share

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

en_USENGLISH