Introducción
Las “ramas de la artesanía” se refieren a las diferentes categorías o áreas en las que se clasifican las distintas formas de artesanía o trabajo manual. Cada rama representa un conjunto específico de técnicas, materiales y habilidades utilizadas para crear objetos artesanales. Estas ramas suelen agrupar las diversas formas de artesanía en función de los materiales predominantes o las técnicas principales empleadas en su elaboración.
Cada rama de la artesanía tiene su propia historia, técnicas y estilos distintivos, y a menudo refleja la cultura y tradiciones de la región donde se practica. Estas ramas no solo representan formas de crear objetos útiles y decorativos, sino que también preservan y transmiten conocimientos ancestrales de generación en generación.
1. Alfarería y Cerámica
Alfarería se designa para el conjunto de técnicas manuales antiguas, que aún se encuentran vigentes en numerosas zonas o comunidades indígenas de México.
Cerámica se designa para técnicas de más reciente introducción como la de media y alta temperatura.
2. Textiles
La habilidad de tejer y crear telas utilizando diversos tipos de fibras naturales o sintéticas, como algodón, lana o seda, mediante técnicas como el tejido a mano o en telares tradicionales.
Las técnicas tradicionales con mayor presencia en México son: telar de cintura indígena, el telar de pedal o colonial, el bordado y el deshilado.
En la indumentaria femenina se conservan sus formas originales: huipil, quechquemitl, enredo, faja y rebozo.
3. Madera
Artesanía que involucra el tallado, ensamblado y acabado de piezas de madera para crear una amplia variedad de objetos, desde muebles hasta esculturas, resaltando la belleza natural y la textura de este material.
Dentro de las técnicas artesanales se encuentran el torneado, la talla y el taraceado(incrustaciones)
4. Cerería
Técnica colonial, originalmente se utilizaban para elaborar figuras de uso litúrgico, posteriormente se diversifica a frutas, juguetes, etc. sin un contexto
religioso y actualmente se producen velas escamadas o cubiertas de flores que sirven como exvoto o presente al santo patrono en las comunidades.
5. Metalistería
La manipulación y transformación de metales es una práctica ancestral que implica el uso de diversas técnicas como forja, soldadura y grabado. Estas habilidades se emplean para crear una amplia variedad de objetos, desde piezas ornamentales hasta herramientas y utensilios domésticos. Artesanalmente, se trabaja con una gama de metales que incluye acero, bronce, cobre, estaño, hierro, hojalata, latón y plomo, entre otros. De esta manera, se elaboran una diversidad de accesorios como cazos, floreros, cuchillos, machetes, muebles, lámparas, campanas y mucho más, destacando la creatividad y destreza de los artesanos en cada pieza.
6. Orfebrería
El trabajo en metales preciosos y semipreciosos como el oro, la plata, el bronce y el cobre es una habilidad artesanal que requiere destreza y precisión. El orfebre funde los metales, los martilla para darles forma, los cincela con delicadeza y finalmente los pule para resaltar su brillo natural. Este proceso se utiliza para elaborar una variedad de artículos, desde piezas religiosas como cálices y cruces hasta productos de uso cotidiano como fruteros, charolas, cubiertos, ceniceros y empuñaduras de bastones. Este arte de trabajar metales preciosos es apreciado no solo por su belleza estética, sino también por su significado cultural y su durabilidad.
7. Joyería
Se emplean una variedad de técnicas que incluyen la filigrana, repujado, troquelado y la cera perdida. Estas habilidades se aplican tanto a metales preciosos y semipreciosos como el oro, la plata, el cobre y el bronce, así como a otros materiales como barro, madera, concha, cuerno de toro, fibras vegetales y textiles. Esta combinación de materiales y técnicas permite la creación de piezas ornamentales únicas y personalizadas, donde se fusionan habilidades de diseño, engarce y pulido para dar vida a joyas que destacan por su belleza y originalidad.
8. Fibras Vegetales
Técnicas muy antiguas de nuestro país, que han pasado de generación en generación, se centran en el tejido y entrelazado de fibras vegetales como el mimbre, la palma, la vara de sauce, el carrizo, el jonote y el bejuco. Estas fibras naturales se utilizan para confeccionar una amplia gama de productos, desde cestas y muebles hasta objetos decorativos, todos ellos caracterizados por su estilo rústico y su enfoque sostenible. Con el paso del tiempo, estos productos se han adaptado a las necesidades y estilos de vida de cada generación, manteniendo así viva la tradición artesanal y la belleza natural de los materiales.
9. Cartonería y Papel
Se trabaja con papel y cartón para elaborar una variedad de figuras y objetos decorativos utilizando técnicas como el plegado, modelado y pintura. Estas técnicas resaltan la creatividad y versatilidad de estos materiales. Dentro de la cartonería, se encuentra la producción de alebrijes, judas con alma de carrizo, calaveras de cartón, piñatas, muñecas y otros objetos decorativos. Además, se elaboran productos específicos como papel amate y papel picado.
10. Talabartería y Peletería
En la talabartería y peletería, se trabaja con cuero y pieles de animales para crear una amplia variedad de productos. La talabartería es el taller donde se fabrican objetos de cuero, incluyendo artículos de uso cotidiano como cinchos, bozales y arreos para trabajos del campo, así como sillas de montar y arneses. Por otro lado, la peletería se enfoca en trabajar la piel para la confección de prendas de vestir y accesorios, tales como zapatos, botas, abrigos, chamarras y pantalones.
11. Maque y Laca
La laca mexicana es de origen prehispánico, también se le denomina maque, esmalte o barniz. Recibió influencia asiática después de la conquista española.
12. Lapidaria y Cantería
La lapidaria y la cantería son dos formas de trabajar con piedra. La lapidaria se centra en el tallado y pulido de piedras preciosas y semipreciosas para crear joyas y objetos decorativos, mientras que la cantería se enfoca en el labrado de piedras duras para la construcción de monumentos, esculturas, fuentes, columnas y todo tipo de adornos para fachadas.
13. Arte Huichol
Uno de los más importantes grupos indigenas de México, que habita en los estados de jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durando, es el wixarika creador de la
artesanía huichola. Sus materias primas principales son la chaquira y los estambres.
14. Hueso y Cuerno
Los artesanos trabajan con huesos y cuernos de animales, tallándolos y grabándolos para crear una variedad de objetos decorativos, utensilios y adornos. Transforman estos materiales en una amplia gama de productos, incluyendo silbatos, collares, aretes, llaveros, baleros, peines, juegos de ajedrez, mangos para machetes, botones para trajes de charro, miniaturas y mucho más, resaltando así la belleza natural de estos materiales.
15. Concha y Caracol
La concha provenía de la tortuga Eretmochelys imbricata que actualmente se encuentra en peligro de extinción y como alternativa se suple su demanda con
conchas marinas.
La utilización de conchas marinas y caracoles en la creación de joyas, objetos decorativos y artesanías, realzando sus formas y colores naturales en diseños creativos y originales.
16. Vidrio
La elaboración de vidrio se introduce con la Conquista Española. La técnica de producción de vidrio es prácticamente la misma desde su descubrimiento.
Entre las técnicas encontramos: templado, soplado, prensado, estirado, esmerilado, grabado, vitrales, etc.
17. Plumaria
El arte plumaria implica la elaboración de objetos decorativos como abanicos, tocados y máscaras utilizando plumas de aves endémicas. Los artesanos emplean técnicas de encaje y ensamblaje para crear diseños coloridos y detallados, transformando las plumas en obras ornamentales que tienen un propósito tanto ritual como de uso cotidiano.
Sources
Archivo fotográfico Yemmy Sierra