Fijar el precio de una artesania

Retos al vender artesanía en línea: fijar el precio

Picture of Yemmy Sierra

Yemmy Sierra

Antecedentes

El precio de la artesanía es un tema polémico aún en nuestros días, en parte por la ignorancia de los procesos que hay detrás de la elaboración de ésta, en parte por como se ha manejado históricamente, pero también en países como México en donde es tan vasta la oferta y estamos tan acostumbrados a verla, la damos por sentada y se espera que sea barata sin entender las implicaciones que esto conlleva.

Antes de tan siquiera plantear el tema del ajuste de precios para la venta en línea de la artesanía quiero reflexionar que en la mayoría de los casos cuando se compra directo a los artesanos el precio no refleja el valor real de la pieza ya que resultaría imposible comprarla.

Se han hecho ejercicios con diversos artesanos en el que se consideran las horas trabajadas, que no necesariamente son continuas porque se distribuyen a lo largo de meses o incluso años para terminar una pieza, y si esas horas se multiplican por el salario mínimo, entonces la pieza se vuelve impagable. Como resultado tenemos que los artesanos acaban sacrificando su margen de ganancia al no cobrar todo el tiempo que dedican a la elaboración de una pieza y sorprendentemente a veces salen perdiendo.

Los artesanos que producen para su autoconsumo y que venden ocasionalmente son más propensos a ganar menos ya que no tienen un sistema de costos claros y generalmente compensan sus costos de producción pero no logran darle el valor adecuado al tiempo que le dedican.

Si realmente creemos en dignificar el trabajo de los artesanos esperaríamos que en su estructura de costos tuvieran separados los gastos del hogar de los gastos de producir la artesanía, pago de cuotas de seguro social o algún seguro de gastos médico mayores, que tuvieran asignado un sueldo, etc. Y que esto se viera reflejado en el precio. Por lo que en este artículo únicamente me concentraré en los gastos extras por entrar al comercio en línea.

¿Qué debemos considerar al fijar el precio de una artesanía en línea?

Impuestos

Bueno, bueno, técnicamente esto es de lo que hablaba en el párrafo anterior que debería estar considerado en el precio 🙈, pero siendo completamente honestos en la venta cara a cara con el cliente casi nunca incluyen el pago de impuestos sobretodo si el pago es en efectivo. 

Calculo de impuestos en las artesanias

En una tienda en línea como el pago va directo al banco y en México el SAT puede saber perfectamente cuanto dinero está entrando a tu cuenta no puedes dejar de declararlo por lo que si o si debes incluir el  ISR y el IVA. 

Aquí hay varias consideraciones a tener en cuenta, el porcentaje que tienes que incluir de ISR y de IVA dependen del régimen fiscal en el que estas inscrito, los montos que facturas y el tipo de artesanía que elaboras ya que algunas no causan ISR y otras si.

Honorarios de un contador

Contador publico

Lo mejor es asesorarse con un contador,  porque es probable que también necesites ayuda para realizar la facturación mensual y las declaraciones que pueden ser mensuales, bimestrales y/o anuales.  También te ayudará a identificar los deducibles de acuerdo a tu giro, pero lo más importante es que puede interpretar y analizar la información financiera para recomendar estrategias para lograr tus objetivos.  

El riesgo de incumplir con tus obligaciones fiscales te puede llevar desde un citatorio hasta una multa o cárcel, así que no es un tema trivial del que estamos hablando.

Costo de empaque

Los empaques se han vuelto parte de la experiencia de compra del cliente. Cada día las marcas invierten más en personalizar las cajas, incluyen postales, etiquetas, papel con el logotipo, etc. Todo esto suele ser material de un sólo uso que termina en la basura. Sin embargo, en las artesanías hay un factor importante que considerar y es que se preserve la integridad de las piezas que se envían. 

Empaque para artesanías

Todos los que realizan envíos están sujetos a cumplir con las normas tanto nacionales como internacionales, por ejemplo en el envío de un textil hacia el extranjero la paquetería te pide que el textil vaya protegido dentro de una bolsa de plástico, en países como E.U.A. esta bolsa debe de tener una leyenda para evitar la asfixia de su destinatario, ésta a su vez debe de ir dentro de una bolsa o caja que soporte todo el manejo por parte de las paqueterías.

Hay artesanías que llevan un embalaje muy específico como un árbol de la vida, que al tener tanto detalle debe de ir perfectamente empacado e inmóvil para soportar su traslado sin que se rompa. En ocasiones los artesanos crean su propio embalaje como son cajas de madera, pero estas no funcionan para envíos internacionales ya que piden en la mayoría de los países que esté certificado el orígen de la madera y que esté tratada contra plagas. El conseguir una caja con estas especificaciones incrementa considerablemente el costo. 

Actualmente ya hay muchas opciones y de diferentes precios, no sólo existe el papel kraft, periódico, plástico burbuja y el cacahuate de unicel. Invertir un poco en una solución puede abrirte las puertas a nuevos mercados, pero finalmente debes evaluar el costo/beneficio ya que una pieza rota puede significar una gran pérdida para tu negocio.

Costos de envío

Envio para artesanias

Los costos de envío se pueden manejar de diferentes maneras. De cualquiera forma este costo lo absorbe el cliente.

Se puede fijar una tarifa para envíos nacionales y otra para envíos internacionales. En mi experiencia aunque consideres un margen para el envío, con uno solo que sea muy caro puedes salir perdiendo ya que hay lugares en donde aún si el envío es por Correos de México el costo es excesivo aún cuando el paquete sea pequeño y liviano.

Mi recomendación es utilizar algún plug-in que calcule de manera automática el costo del envío en tiempo real y por varias paqueterías. Esta opción también dará independencia a tu página para evitar que te estén contactando para cotizar el envío y que puedan terminar la transacción sin necesidad de que intervengas.

Te preguntarás ¿Cómo hacen algunas marcas para ofrecer envíos gratis? es porque lo incluyen en el precio o porque su margen de ganancia se los permite. Tú tienes que tener muy claro si el precio que estas fijando te lo permite.

Costo de pasarela de pago

Puede ser que no estes familiarizado con el término pasarela de pago; a grandes rasgos es un servicio para pagar en línea. Existen varios proveedores como paypal, stripe, mercado pago, etc.

Las pasarelas de pago se clasifican en 2 formas principalmente:

  1. Modo agregador. La pasarela va reuniendo todos los fondos y te los transfiere en fechas acordadas (diarias, quincenales, mensuales, etc.)
  2. Modo getaway. El dinero llega directo a tu cuenta.

 

Cuanto vas a pagar dependerá del modelo que selecciones. Te recomiendo leer cuidadosamente que tienes que pagar porque también pueden incluir cuotas mensuales o anuales, cuotas por cancelaciones, algunas te pedirán que realices mínimos mensuales, etc.

Afortunadamente, cada vez hay más opciones, selecciona la que más se adapte a tus necesidades. Como en todo, cuando vas empezando es más caro al tener menos transacciones, algunas mejoran sus tarifas conforme aumentas tus ventas.

Ahora, respecto a incluir en el precio el costo de la pasarela de pago te cuento lo que me pasó con paypal, te cobran un porcentaje sobre la transacción más una tarifa fija, lo que no tenía considerado es que el porcentaje de la transacción es sobre el total, que incluye impuestos y envío, entonces en cada transacción tenía una incertidumbre porque el envío podía ser caro si era internacional, lo cual aumentaba la comisión de la pasarela. Te lo cuento para que no te pase a ti.

Costos de la tienda en línea

Tienda en linea

Si decides mandar a hacer tu tienda en línea le pagarás a un programador y/o diseñador por ésta, eso entrará como un gasto de inicio o de única vez, pero a eso no me refiero en este punto. Mantener una tienda en línea tiene algunos costos implicados como lo son el pago de tu dominio y del hosting.

El dominio web es un nombre único que tiene un sitio en internet y que le permite identificarlo, es como el equivalente a la dirección postal. El hosting es donde se guarda toda la información de tu sitio, tus imagenes, textos, tienda, etc.

Regularmente estos pagos son anuales, aunque depende mucho de con que compañía los tengas contratados. Esto es lo mínimo que necesita tu tienda en línea para existir, pero siendo realistas es muy raro que sólo tengas esto, regularmente vas a necesitar pagar alguna otra cosa adicional como algún plug-in de seguridad o de optimización y esto también debes de considerarlo dentro de tu sistema de costos.

Ahora bien, si decidiste no crear tu propia tienda y utilizar soluciones de tipo marketplace como Amazon o Mercado Libre, sabrás que cobran comisiones dependiendo de algunos factores como si tienes almacenadas las cosas con ellos, el tipo de producto, etc. Así que tampoco te libras de incluirlo dentro de tus costos.

Comisiones bancarias

En una tienda en línea el dinero invariablemente caerá en una cuenta bancaria por lo que aunque suene obvio, necesitas tener una.

Si bien por ley en México, todos los bancos deben de tener al menos una cuenta sin cobro de comisión, la mayoría esta muy limitada y en muchos casos no te permiten realizar transacciones en línea por lo que no puedes ligarla con tu tienda en línea.

Bancos

Hace tiempo que no busco, espero que encuentres alguna sólo recuerda que este punto está muy ligado con el primero que vimos que es el pago de impuestos.

Si no encuentras una cuenta que este libre de comisión, recuerda que debes incluir ésta dentro de tu sistema de costos así como cualquier gasto extra como anualidad, cobro por disposición de efectivo, por transferencia, etc.

Conclusiones

Es muy fácil caer en la trampa de pensar que vender en línea es gratis, hay muchas páginas que te ofrecen crear tu tienda en línea sin costo, pero es muy poco probable que esta estrategia te funcione a largo plazo y este es sólo uno de los elementos que se necesitan para vender en internet como ya lo vimos en este artículo.

Tal vez no queremos encarecer nuestros productos, pero si queremos dedicarnos de tiempo completo y poder crecer para dejar de ser autoempleados y poco a poco movernos a ser empresarios debemos de considerar establecer un precio justo que incluya todos nuestros costos.

Debemos aprender a dar el correcto valor a las artesanías y tal vez así los demás también puedan apreciarlas con otros ojos.

Contenido

Share

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

en_USENGLISH