Reservas Naturales en México

Reservas Naturales en México: pedazos del paraíso

Picture of Yemmy Sierra

Yemmy Sierra

La posición geográfica así como sus distintos relieves le dan a México una gran variedad de ecosistemas que podemos explorar a través de las reservas naturales, áreas protegidas y parques nacionales.

Tanto las reservas naturales como las áreas protegidas y los parques nacionales en México nos dan la posibilidad de realizar cientos de actividades para todos los gustos, siempre y cuando seas un amante de la naturaleza ya que la infraestructura turística es limitada y no es apta para quienes prefieren los grandes hoteles, los restaurantes de lujo o la diversión tradicional de las zonas turísticas.

Los servicios suelen ser básicos ya que el objetivo de estas reservas es la conservación tanto de la diversidad biológica y cultural como el desarrollo económico y social de las personas que ahí habitan.

Las actividades a realizar son sumamente variables pueden ir desde la convivencia con las comunidades locales hasta la exploración de zonas vírgenes. Las actividades a realizar dependerán del ecosistema que visites.

Es importante que sepas que hay reservas abiertas todo el año y otras que sólo en cierta temporada, en algunas puedes llegar y adquirir tu entrada y para otras tienes que solicitar un permiso del estado, así que antes de lanzarte a la aventura te recomiendo que visites el sitio de internet de la reserva o platiques con alguna agencia turística de ese estado.

Algunas de las actividades que puedes realizar son:

Aventura

  • Campismo
  • Ecoturismo
  • Paseos a caballo
  • Paseos en lancha
  • Paseos en barco
  • Tirolesa

Deportes

  • Buseo
  • Ciclismo
  • Deportes de aventura
  • Espeleología
  • Excursionismo
  • Kayak
  • Montañismo
  • Snorkeling

Experiencias

  • Cata de café
  • Compra de artesanía y visita a talleres artesanales
  • Convivir con comunidades
  • Gastronomía local
  • Turismo rural
  • Visitar grutas
  • Visitar zonas cafetaleras

Historia

  • Admirar huellas de dinosaurios fosilizadas
  • Visita a museo paleontológico
  • Visitar zonas arqueológicas

Naturaleza

  • Avistamiento de aves
  • Conocer al bisonte americano
  • Observación de flora y fauna silvestre
  • Observación de mariposa Monarca
  • Recorrer playas
  • Recorrer senderos acuáticos
  • Senderismo
  • Visita a criadero de cocodrilo
  • Visita a iguanarios
  • Visita a lagunas

¿Qué es un ecosistema?

“Un ecosistema es un lugar en donde conviven plantas y animales con su ambiente. En realidad, siempre estamos en un ecosistema y somos parte de él”.1

¿Qué reservas naturales, áreas protegidas o parques nacionales podemos visitar por ecosistema?

Se distribuyen  en zonas muy húmedas. Ocupan el 1% (18, 534 km²) del territorio nacional, en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.

  • Reserva de la Biósfera “El Cielo”, en Tamaulipas
  • Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán en Jalisco
  • Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro
  • Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas en Veracruz
  • Reserva de la Biósfera El Triunfo, en Chiapas
  • Reserva de la Biósfera Montes Azules, en Chiapas
  • Parque Nacional Lagunas de Montebello, en Chiapas
  • Reserva de la Biósfera La Sepultura, en Chiapas
  • Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná en Chiapas
  • Parque Nacional Cañón del Río Blanco en Veracruz
  • Áreas comunitarias protegidas de la Sierra de Juárez, Oaxaca

 

Bosque nublado

Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (323,300 km2).

  • Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Estado de México y Michoacán
  • Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán en Jalisco
  • Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro
  • Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna, Baja California Sur
  • Reserva de la Biosfera La Michilía, Durango
  • Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California
  • Parque Nacional Nevado de Colima, Jalisco

 

Bosque templado

Cubren el 29.7% del país (576, 747 km²), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.

  • Reserva de la Biósfera Mapimí, confluencia entre Durango, Chihuahua y Coahuila
  • Reserva de la Biosfera Desierto del Vizcaíno, Baja California Sur
  • Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro
  • Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Sonora
  • Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla y Oaxaca
  • Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna, Baja California Sur
  • Áreas de Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios, Baja California
  • Áreas de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, Coahuila
 

Matorrales

En otras partes del mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas) o praderas. 

Ocupan el 6.1% (118, 320 km²) del territorio nacional. Los pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m, aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del territorio mexicano.

  • Reserva de la Biosfera Mapimí en Durango, Chihuahua y Coahuila
  • Reserva de la Biosfera Janos en Chihuahua
  • Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro

 

pastizales

Originalmente ocupaban una extensión de cerca del 9.2% de la República Mexicana que se ha reducido a 4.7% (91, 566 km²). En México se distribuye casi exclusivamente en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros sobre el nivel del mar.

  • Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz
  • Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche
  • Reserva de la Biosfera El Ocote, Chiapas
  • Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo

 

Selva húmeda

Ocupa aproximadamente el 11.7% (226, 898 km²) de la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque ocasionalmente puede llegar hasta 1,900 msnm en territorios de gran sequedad.

  • Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco
  • Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas
  • Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas
  • Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco y Colima
  • Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos
  • Parque Nacional El Tepozteco, Morelos y Ciudad de México
  • Parque Nacional Huatulco, Oaxaca
  • Parque Nacional Laguas de Chacahua, Oaxaca

 

Selva seca

Las dunas se distribuyen en la parte trasera de la mayoría de las playas de arena, donde llega la marea más alta. Se encuentran en casi todas las costas arenosas del país: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.

  • Parque Nacional Arrecife Puerto Morelos
  • Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
  • Parque Nacional El Velafal Veracruzano
  • Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre
  • Reserva de la Biosfera Río Lagartos

 

Dunas costeras

La franja intermareal o línea de costa se distribuye en los 17 estados que tienen frente litoral o línea de costa, prácticamente se encuentran en casi todas las costas del país.

  • Parque Nacional Arrecife de Puerto Morales
  • Parque Nacional Cabo Pulmo
  • Parque Nacional Lagunas de Chacahua
  • Parque Nacional Tulum
  • Reserva de la Biosfera Ría Celestún
  • Reserva de la Biosfera Ría Lagartos
  • Parque Nacional Arrecifes de Cozumel
  • Parque Nacional Arrecifes de Xcalak
  • Parque Nacional Bahía de Loreto
  • Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancun y Punta Nizuc 
  • Parque Nacional Huatulco
  • Parque Nacional Isla Contoy 
  • Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
  • Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka´an
  • Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala 
  • Reserva de la Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre
  • Reserva de la Biosfera El Vizcaíno 
  • Reserva de la Biosfera La Encrucijada
  • Reserva de la Biosfera Los Petenes
  • Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
  • Santuario Playa de Mismaloya
  • Santuario Playa de Mismaloya
  • Santuario Playa El Verde Camacho
  • Santuario Playa de Rancho Nuevo
  • Reserva de Dzilam 
  • Refugio estatal de Flora y Fauna Laguna Colombia

 

Playa de arena y rocosas

Las islas están distribuidas a lo largo de todo el país. Actualmente se han registrado aproximadamente 1,365 cuerpos insulares repartidos en toda la costa mexicana, con una superficie de 5,127 Km2, equivalente al 0.3% del total del territorio nacional.

La forma en que las islas están distribuidas es responsable de que México tenga 2.9 millones de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva (ZEE), una superficie mayor al territorio nacional el cual tiene 1.9 millones de kilómetros cuadrados.

La zona del Pacífico tiene el mayor número de islas registradas, principalmente la zona noroeste (584), le sigue el Golfo de México (446), la zona del Pacífico tropical (98) y finalmente el Mar Caribe (90).

  • Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California 
  • Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam
  • Parque Nacional Isla Contoy
  • Parque Nacional Arrecifes de Cozumel
  • Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro
  • Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
  • Área de Protección de Flora y Fauna Laguna Madre y Delta del Río Bravo
  • Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla
  • Parque Nacional Arrecife Alacranes
  • Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizux
  • Parque Nacional Isla Isabel
  • Parque Nacional Islas Marietas
  • Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
  • Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo
  • Reserva de la Biosfera El Vizcaíno
  • Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe
  • Reserva de la Biosfera La Encrucijada
  • Reserva de la Biosfera Islas Marías
Isla México Cozumel
Isla México Cozumel

Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los  continentes  arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. 

En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico que incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima,  Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca).  Las costas de Veracruz y Campeche, y  por último, la costa oriental de la Península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro. En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”.

El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.

Golfo de México

  • “Área de Protección de Flora y Fauna Sistema Arrecifal
    Lobos-Tuxpan”
  • Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano
  • Banco de Campeche
  • Parque Nacional Arrecife Alacranes, Yucatán

Caribe

  • Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos
  • Sistema Arrecifal Mesoamericano
  • Parque Nacional Arrecifes de Cozumel
  • Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro
  • Parque Nacional Arrecifes de Xcalak
  • Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka´an

Pacífico

  • Parque Nacional Cabo Pulmo
  • Bahía de La Paz
  • Los Frailes

Costas Nayarit

  • Isla Jaltemba
  • Bahía Banderas

Costas de Jalisco

  • Bahía Tenacatita
  • Islas Marietas
  • Cabo Corrientes
  • Zihuatanejo

Costas de Oaxaca

  • Puerto Escondido
  • Puerto Ángel
  • Parque Nacional Huatulco
Arrecifes
Arrecifes

Fuentes Consultadas

1¿Qué es un ecosistema? | Conabio. (2021). Retrieved 23 August 2021, from http://www.paismaravillas.mx/ecosistemas.html
Ecosistemas de México | Biodiversidad Mexicana. (2021). Retrieved 23 August 2021, from https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex

Contenido

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

es_MXESPANOL