Hilo azul sobre telar de pedal

El valor de un textil: El hilo artesanal

Picture of Yemmy Sierra

Yemmy Sierra

La elaboración de hilo artesanal es una tradición que varía según el material y las técnicas; aquí se describe su proceso aplicado a fibras naturales como lana y algodón.

Decidí crear esta serie para explicar lo que hay detrás del valor de una pieza textil artesanal, ya que a menudo escucho que les preguntan a los artesanos: “¿Por qué tan caro?”. “Yo lo consigo más barato en…” pero realmente no entienden todas las diferencias que puede haber entre las piezas y por qué, aunque aparentemente pueden verse iguales para un “ojo no entrenado”, en realidad hay muchos factores que influyen. Esto, por supuesto, sin mencionar que la mayoría de las personas no pueden distinguir entre un textil elaborado artesanalmente y uno elaborado de manera industrial.

Decidí empezar por el elemento más básico para la elaboración de un textil: el hilo. Sí, el hilo, porque afortunadamente todavía hay personas que elaboran el hilo artesanalmente.

“Estamos tan acostumbrados a los hilos y tejidos que casi no nos damos cuenta de su importancia. Esa variedad de obras textiles tejidas, trabajadas y anudadas nos rodea de continuo en nuestra vida diaria” (Hartung, 1971).

El proceso de elaboración de hilo artesanal es una actividad tradicional que varía según el material base y las técnicas empleadas. En este artículo realizaré una descripción general del proceso, especialmente aplicado a fibras naturales como la lana o el algodón:

Obtención de la materia prima

  • Fibras animales: Se obtienen de la lana de ovejas, alpacas, llamas, el pelo de cabras (como el mohair o cachemir) o el pelo de conejos de angora. Esto implica esquilar al animal con cuidado.
  • Fibras vegetales: Se recogen plantas como el algodón, el henequén, ixtle, palma, hoja de plátano, cáñamo, yuca, fibra de tule, fibra de chichicastle o amate y se preparan para extraer las fibras útiles.
  • Fibras a partir de insectos: Se obtienen del gusano de seda.

Estos son solo algunos ejemplos.

tres canastas con lana de borrego de diferentes tonalidades
Lana de borrego
Motas de diferentes tipos de algodón dentro de una canasta de mimbre
Motas de diferentes tipos de algodón
Gusanos de seda sobre hojas verdes
Gusanos de seda

En este punto voy a abrir un paréntesis: de los artesanos con los que he platicado y que todavía hacen su hilo de manera artesanal, casi todos compran las fibras, ya que la crianza de los animales o el cultivo de las plantas representaría una labor adicional a su trabajo y, en algunos casos, la elaboración de textiles no es su actividad primaria.

Limpieza y preparación

Fibras animales: Se lavan para eliminar suciedad, aceites naturales (como la lanolina) e impurezas.

Fibras vegetales: En algunos, como el cáñamo, se hace un proceso llamado “retting” (retorta), que consiste en dejar las plantas en agua para que se descompongan las partes no deseadas.

Posteriormente, se secan y peinan para alinear las fibras.

Cardado o peinado

Las fibras se pasan por cardadoras (herramientas con púas) para desenredarlas, alinear las hebras y crear “mechas”. Este paso es esencial para preparar las fibras para el hilado.

Demostración de la artesana Aniceta cardando lana
Demostración de la artesana Aniceta cardando lana

Hilado

“El proceso de hilado consiste en agrupar y ligar hebras sueltas, de modo que formen un hilo continuo, imprimiendo al mismo tiempo la torsión adecuada para dotar al hilo de resistencia y elasticidad” (D. Lechuga, 1982).

Siete diferentes malacates
Malacates diversos

Para el proceso de hilado se pueden utilizar varias herramientas, como lo son el huso, el malacate, una rueca o a mano. En México, lo más común es utilizar un malacate y un huso. El malacate es de forma y tamaño diferente dependiendo del material y el grosor del hilo que se quiere obtener; por lo regular es de madera para la lana, de barro para el algodón y de piedra para el ixtle.

Para hilar el algodón, por ejemplo, el huso se apoya en un cajete de barro, se coloca un poco de greda como lubricante, con la mano no dominante se agarra una cantidad suficiente del material que se va a hilar y se va alimentando al huso por la parte superior mientras se va haciéndolo girar con los dedos de la mano dominante. Las fibras se retuercen para formar un hilo continuo, que simultáneamente se va enrollando hacia la parte inferior del huso. Este proceso permite regular el grosor y la tensión del hilo según el uso que se le quiera dar (fino para tejidos ligeros o grueso para tejidos más resistentes).

El hilo de seda se puede hilar manualmente; se alimenta el hilo con los dedos de una mano y se van torciendo las hebras con la otra.

Hilado artesanal con malacate y jicara por artesana oaxaqueña
Demostración de la artesana Aniceta hilando con malacate y jicara con gran destreza

Los españoles introdujeron la rueca que se sigue utilizando hasta la fecha, principalmente para hilar la lana. Su uso también requiere de maestría y cada vez hay menos personas jóvenes que quieran realizar el proceso, ya que lleva de 6 a 8 horas obtener un kilo de lana aproximadamente.

Foto de rueca de madera

Torsión adicional (si es necesario)

Para obtener un hilo más fuerte, se pueden torcer dos o más hilos individuales juntos, formando un hilo compuesto.

Hilo artesanal de algodón sin tinte

Segundo lavado (si es necesario)

En el caso de algunos materiales como la lana, después de ser hilados, pasan por un segundo proceso de lavado.

Devanado o enrollado

Cuando el hilo se va a utilizar en su tono natural, se enrolla ya sea utilizando una devanadora sencilla o con el huso y malacate.

En el caso de la lana de las ovejas negras, para lograr un tono aún más obscuro, porque el natural tiende a ser más opaco o grisaceo, lo tiñen.

Madeja de hilo crudo

Hasta aquí concluiría el proceso para un hilo en su tono natural, pero si queremos tener hilos en diferentes tonalidades debemos pasar por un proceso de teñido.

En el siguiente artículo abordaremos los tintes.

Contenido

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja un comentario

es_MXESPANOL